Alcances De Las Tendencias De La Evaluación
La evaluación educativa tiene una amplitud hacia diversas perspectivas, esto propiciado por los innumerables enfoques que le han generado los pensadores a través de los años.
Según esto Mora, A (2004) expresa: Los períodos de la evaluación se ubican en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista.
Período pre-tyleriano. Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C. Se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la medición”.
Período tyleriano. En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación, planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Se le llama “segunda generación: descriptiva”.
Periodo del Juicio: Este se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez, aunque mantiene el de técnico, así como también las funciones descriptivas. Se subdivide en dos periodos:
Período de la "inocencia": En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados.
Período del profesionalismo. A partir de la década del 70, la evaluación empieza a tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control.
Período de autoevaluación: En las últimas décadas, con la proliferación de instituciones de educación superior, en Latinoamérica, se ha visto la necesidad de competir por calidad académica, ésta es llamada cuarta generación , se considera que en el campo de la acreditación no encuentra evidencias que permitan afirmar que se ha entrado a la cuarta generación.
MODELOS DE EVALUACIÓN CONTEMPORÁNEOS
A lo largo de la historia la evaluación ha intentado resolver los problemas de medición y rendimiento de los individuos mediante la aplicación de múltiples métodos, que sirvieron para la toma de decisiones y el estudio de criterios.
La Pseudoevaluación: Son evaluaciones políticamente orientadas en las que se intenta conducir a determinadas conclusiones mediante una evaluación.
La Cuasievaluación: Se trata de responder a ciertas cuestiones de interés, en lugar de determinar el valor de algo. Existen diferentes tipos de cuasievaluaciones tales como: la comprobación de programas, los sistemas de información administrativa, los estudios de responsabilidad, los estudios basados
en objetivos y los estudios basados en la experimentación.
Modelos Cuantitativos
.
Modelos Experimentales:
Análisis de sistemas: El análisis de sistemas es un modelo de evaluación que descansa en la concepción de la enseñanza como tecnología, esto es, como una forma de acción instrumental cuyo valor reside únicamente en la optimización eficaz de preestablecidos resultados de aprendizaje. Es pues un enfoque funcionalista que prescinde de consideraciones de valor. Una ética subjetivista y utilitaria, una epistemología objetivista y una metodología cuantitativo–positivista, son los presupuestos que subyacen al enfoque de análisis de sistemas.
Modelo De Evaluación Por Objetivos De Comportamientos: Concibe la enseñanza también como una tecnología, un conjunto de técnicas que conducen a un fin preestablecido y en consecuencia la evaluación consiste en comprobar el grado en que el comportamiento actual del alumno exhibe los patrones definidos con anterioridad por los objetivos del programa. Tyler, Mager y Popham desarrollaron este modelo proponiendo criterios para la definición operacional de los objetivos. Además, su tecnología evaluadora requiere el desarrollo de instrumentos de medida, tests de rendimiento académico, que refieran directamente a los objetivos propuestos.
Modelo De Evaluación Como Información Para Adopción De Decisiones: Este modelo se concibe como prescriptivo de la necesidad de información que la evaluación debe facilitar convirtiéndose en un instrumento para la clarificación o para el refuerzo de la imposición. Stuffelbeam es uno de los principales autores que
proponen este modelo.
Define la evaluación desde una posición pragmática: evaluar es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión. Por otra parte, distingue cuatro tipos de decisiones en todo pro-ceso de intervención racional sobre la realidad:
a) Decisiones de planificación.
b) Decisiones de estructuración.
c) Decisiones de aplicación.
d) Decisiones de reciclaje.
Modelos Cualitativos
Crítica Artística:
El modelo de crítica artística aplicado a la evaluación educativa se asienta en una concepción de la enseñanza como un arte y del profesor como un artista. La crítica educativa toma la forma de un documento escrito cuya finalidad es ayudar a otros a ver, comprender y valorar la cualidad de la práctica educativa y sus consecuencias.
Modelos De Evaluación Basados En La Negociación:
El modelo de negociación concibe la enseñanza como un pro-ceso dinámico cuyos significados y cualidades están cambian-do continuamente, son raramente predecibles y a menudo no pretendidos e idiosincráticos, y sólo puede analizarse por me-dio de estudio de casos, utilizando una estrategia de enfoque progresivo basada en la observación participativa y entrevistas informales.
a) Evaluación iluminativa: Este modelo no suponía un simple cambio de paradigma, de cualitativo a cuantitativo, sino nuevos supuestos, conceptos y terminología: el sistema de instrucción y el medio de aprendizaje.El modelo denomina-do evaluación iluminativa es propuesto por Parlett y Ha-milton (1977); el objetivo principal es la descripción y la interpretación, más que la valoración y la predicción. Se intenta plantear y clarificar una serie de cuestiones que ayuden a las partes interesadas a identificar los aspectos y procedimientos del programa que permitan lograr los resul-tados deseados.
b) Estudio de casos: Su propósito es responder a los proble-mas y cuestiones reales que se plantean los alumnos y pro-fesores cuando desarrollan un programa educativo.
c) Evaluación democrática: La evaluación no sólo se propone como una actividad cognoscitiva y valorativa, sino que su propósito central es facilitar y promover el cambio; y no un cambio aparente sino real mediante la transformación de concepciones, creencias y modos de interpretar de los par-ticipantes en el programa educativo.
d) Evaluación basada en competencias: Una evaluación por competencia requiere de un planteamiento de diseño de plan de estudios elaborado por competencias En este con-texto competencia se puede entender como el conocimien-to, las actitudes y las destrezas necesarias para desempeñar una ocupación dada.
e) Evaluación Constructivista: Este tipo de evaluación constructi-vista se ha puesto en práctica en proyectos sociales, se parte de una concepción de evaluación como “el juicio emitido -de acuer-do a ciertos criterios preestablecidos- por una persona o un equi-po sobre las actividades y resultados de un proyecto”
Referencia:
Chacare,
T (s/f). Evaluación Institucional. Programa de Maestría en Educación [Documento
en línea] Disponible:https://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03/evaluacion_institucional.pdf
[Consulta: 2017, Mayo 07]
Fonseca,
J (2007). Modelos Cualitativos De Evaluación. Revista Venezolana de Educación [Revista en Línea], 11. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf
[Consulta: 2017, Mayo 07]
Martínez,
R (1993) Diagnóstico Pedagógico: Fundamentos Teóricos [Libro en Línea]
Departamento del CC De La Educación: Universidad De Oviedo. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=mLm44VZ8JdUC&pg=PA116&lpg=PA116&dq=evaluaci%C3%B3n+naturalista+orientada+a+la+participaci%C3%B3n&source=bl&ots=7l65N3E4uc&sig=j_s7_DSRIdZTHPgHUfiOJfG0Yc8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwir0qqRzebTAhUsM5oKHUrtBL4Q6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
[Consulta: 2017, Mayo 08]
Mora
Vargas, A. (2004). La evaluación
educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, vol. 4 número 2. [Revista en línea] Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211. [Consulta: 2017, Mayo 23]
Rodríguez,
R (2003). Naturaleza política de la evaluación curricular: Los fundamentos
políticos del enfoque democrático de Barry McDonald [Revista en
Línea] Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0797922003000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 07989792.
[Consulta: 2017, Mayo 08]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario