sábado, 24 de junio de 2017

LA EVALUACIÓN CURRICULAR Y EL DOCENTE


MODELOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR


Modelo De Evaluación De  Stufflebeam
Aspectos tratados en el modelo
Aspectos Positivos
Aspectos Negativos
Aspectos Importantes
·         Considera la evaluación como un proceso para obtener y proporcionar información.
·         La información debe ser útil y descriptiva.
·         Tiene el propósito de proveer una base racional para la determinación de objetivos.
·         Sus resultados aportan información sólida para la realización de ajustes o cambios que deban incorporarse.
·         Expone la  necesidad de  evaluar las evaluaciones.
·          El evaluador debe conocer las decisiones a las cuales va a servir.
·          El evaluador debe tener en cuenta las decisiones y funcionar de acuerdo a ellas.
·         Este modelo de evaluación no es aplicable a la evaluación de los aprendizajes.
·         Este modelo es aplicable solamente en programas, formulación de currículos.
·         No se concentra demasiado en servir de guía para la realización de un estudio individual.
·         El evaluador asume un papel de técnico y no es el que toma las decisiones.

·         Está comprendida por tres etapas identificar,  obtener y proveer información.
·         El establecimiento de los contextos pueden estar orientados a mantener el balance (homeostasis), el continuo mejoramiento  del sistema (incrementalismo), esfuerzos innovadores  (neomovilismo) y producción de cambios  (metamorfismo).
·         Se define por tres tipos de evaluación:
De entrada.
De proceso.
De producto.
·         Utiliza estrategias para la obtención de información, relacionadas con el contexto, el insumo, el proceso y el producto.
·         Controla y adecúa los  procedimientos y actividades.

Modelo De Evaluación De  Alkin
Aspectos tratados en el modelo

Aspectos Positivos

Aspectos Negativos

Aspectos Importantes
·         Concibe la evaluación como: El proceso de determinar las clases de decisiones que han de tomarse: la selección, colección y análisis de la información.
·         Selecciona  y diseña programas.
·         introduce mejorías para el  logro los objetivos.
·         Operacionaliza los programas.
·         Verifica los programas.

·         Este modelo al igual que el de Sttufflembeam no permite su aplicación a la evaluación de los aprendizajes, es netamente para evaluar o valorar proyectos, programas o currículos.
·         El rol de los valores en la evaluación no está claramente definido y puede ser costoso y complejo.
·         Las fases del modelo son: evaluación de necesidades, planeamiento del programa, evaluación de la implementación, evaluación del proceso del programa y evaluación del producto o efectos.
·         Cada fase se relaciona con un área de decisión: seleccionar los problemas apropiados,  objetivos  o  fines para  el estudio.
·         Alkin  reconceptualiza sustancialmente la evaluación del proceso.

Modelo De Evaluación De  Provus
Aspectos tratados en el modelo


Aspectos Positivos


Aspectos Negativos


Aspectos Importantes
·         Se define la evaluación como el proceso mediante el cual se establecen los estándares que se aspiran con la planificación de un programa.
·         Se reconoce el término de discrepancia.
·         Los tipos de comparaciones que se pueden establecer entre la realidad y los estándares.
·         Constituye un claro ejemplo de aproximación evaluativa de corte positivista u objetivista.

·         El modelo de discrepancia a menudo sigue siendo el estándar. Pero cuando se utiliza, siempre debería considerarse junto con otra información para obtener una evaluación integral del niño.
·         Existen estándares diferentes sobre cuán grande se considera que una discrepancia es significativa.
·         Puede no ofrecer “igualdad de condiciones” para todos los estudiantes.
·         Es más comúnmente conocido como el Modelo De Discrepancias.
·         Este modelo está inspirado en el análisis de sistemas pero orientado hacia la formulación de juicios valorativos.
·         Lo conforman cinco fases:
Diseño.
 Instalación del Programa
Proceso
Producto
Comparación de programas
·         Para Provus cualquier programa se debe contemplar cuatro componentes básicos mientras que la evaluación es un proceso que debe recorrer cinco estadios.



Modelo De Evaluación De  Stake
Aspectos tratados en el modelo
Aspectos Positivos
Aspectos Negativos
Aspectos Importantes
·         Se amplió dicho concepto y sostiene que para tales efectos era necesario hacer un examen cuidadoso de los antecedentes.
·         El proceso descriptivo implica encontrar las contingencias o relaciones lógicas entre los antecedentes, transacciones y resultados.
·         La función del evaluador consiste en establecer las relaciones lógicas entre antecedentes, transacciones y resultados.
·         El modelo propuesto, debe verse como un análisis conceptual del proceso a ser evaluado.
·         Para este modelo es difícil determinar la confianza de los resultados.
·         Es carente de metodologías claras.
·         Este método resulta complejo para el evaluador si este es carente de información.

·         El Modelo de la Figura (Countenance Model) partía del supuesto de que los distintos modelos evaluativos podían adaptarse a cualquier circunstancia.
·         Se inspiró en los propósitos del Modelo de Tyler.
·         Señala que los procesos de descripción y juicio son elementos esenciales para la evaluación y la distinción.
·         Toda la información referente a los antecedentes, transacciones y resultados, se organizan en dos matrices de datos: matriz descriptiva y matriz Judicativa.
·         Sostiene que las normas se corresponden con estándares de excelencia.


Modelo De Evaluación De  Hammond
Aspectos tratados en el modelo

Aspectos Positivos

Aspectos Negativos

Aspectos Importantes
·         Le interesa determinar si los objetivos y metas se han cumplido.
·         Hammond ha desarrollado un cubo tridimensional para describir las variables de los programas educativos y la organización de la evaluación.
·         El enfoque de evaluación orientada al logro de los objetivos ha contribuido a que los educadores reflexionen sobre sus intenciones y clarifiquen los objetivos y metas generales.
·         Se estima la evaluación como un proceso terminal.
·         La evaluación debe expresar la eficiencia de los programas educativos.
·         Inciden en la importancia que poseen diferentes variables relativas a la enseñanza.
·         Es importante la descripción y el análisis del rendimiento.
·         Las etapas consideradas por Hammond para la evaluación de un centro son las siguientes: 1) Definición del programa, 2) Definición de las variables descriptivas, 3) Enunciación de los objetivos, 4) Valoración de la práctica, 5) Análisis de los resultados, 6) Comparación de los resultados con los objetivos.


Modelo De Evaluación De  Valbuena
Aspectos tratados en el modelo


Aspectos Positivos


Aspectos Negativos


Aspectos Importantes
·         La evaluación es vista como un proceso vital en las sociedades.
·         Las necesidades personales son motivo de evaluación.
·         Existe un proceso de regulación.
·         El control y ajuste es realizado a través de procesos naturales.
·         La evaluación para Valbuena permite la determinación del grado en que se alcanzan las metas.
·         Facilita el mejoramiento permanente de los procesos.
·         El individuo debe poseer gran discernimiento para lograr evaluar sus necesidades para plantear las metas.
·         El evaluador se desgasta en el proceso debido al amplio concepto y alcance de la evaluación según Valbuena.
·         Si no se lleva con organización puede perderse el esfuerzo.
·         Es difícil la generalización.
·         Es una capacidad natural que puede ser desarrollada y que se ha puesto de manifiesto a través de la historia.
·         Se analizan las relaciones deacuerdo a objetivos pre-establecidos.
·         Cualquier actividad es objeto de evaluación.
·         Reconoce la presencia de diversas tendencias en la evaluación de programas, y aprendizajes.
·         Establece la evaluación para el mejoramiento en aspectos como:
Evaluación curricular.
Evaluación del aprendizaje.



domingo, 11 de junio de 2017

a)
b)
c)

Para dar mayor precisión a la comprensión de la evaluación curricular refiero los siguientes materiales audiovisuales publicados por: a) la Dra. Sandra Santos del Centro Universitario de Sonora, b) la Dra. Josefina Godoy de la Universidad Rafael Belloso Chacin , c) Universidad Del Valle México.

Tendencias Y Generaciones Contemporáneas De La Evaluación Curricular

En este vídeo se señalan los modelos según la clasificación anteriormente descrita.

Alcances De Las Tendencias De La Evaluación


 Alcances De Las Tendencias De La Evaluación

La evaluación educativa tiene una amplitud hacia diversas perspectivas, esto propiciado por los innumerables enfoques que le han generado los pensadores a través de los años.
Según esto Mora, A (2004) expresa: Los períodos de la evaluación se ubican en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista.

Período pre-tyleriano. Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C. Se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la medición”.

Período tyleriano. En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación, planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Se le llama “segunda generación: descriptiva”.

Periodo del Juicio: Este se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez, aunque mantiene el de técnico, así como también las funciones descriptivas. Se subdivide en dos periodos:
Período de la "inocencia": En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados.
Período del profesionalismo. A partir de la década del 70, la evaluación empieza a tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control.

Período de autoevaluación: En las últimas décadas, con la proliferación de instituciones de educación superior, en Latinoamérica, se ha visto la necesidad de competir por calidad académica, ésta es llamada cuarta generación , se considera que en el campo de la acreditación no encuentra evidencias que permitan afirmar que se ha entrado a la cuarta generación.

MODELOS DE EVALUACIÓN CONTEMPORÁNEOS

A lo largo de la historia la evaluación ha intentado resolver los problemas de medición y rendimiento de los individuos mediante la aplicación de múltiples métodos, que sirvieron para la toma de decisiones y el estudio de criterios.

La Pseudoevaluación: Son evaluaciones políticamente orientadas en las que se intenta conducir a determinadas conclusiones mediante una evaluación.

La Cuasievaluación: Se trata de responder a ciertas cuestiones de interés, en lugar de determinar el valor de algo. Existen diferentes tipos de cuasievaluaciones tales como: la comprobación de programas, los sistemas de información administrativa, los estudios de responsabilidad, los estudios basados
en objetivos y los estudios basados en la experimentación.

Modelos Cuantitativos

.
Modelos Experimentales:
Análisis de sistemas: El análisis de sistemas es un modelo de evaluación que descansa en la concepción de la enseñanza como tecnología, esto es, como una forma de acción instrumental cuyo valor reside únicamente en la optimización eficaz de preestablecidos resultados de aprendizaje. Es pues un enfoque funcionalista que prescinde de consideraciones de valor. Una ética subjetivista y utilitaria, una epistemología objetivista y una metodología cuantitativo–positivista, son los presupuestos que subyacen al enfoque de análisis de sistemas.

Modelo De Evaluación Por Objetivos De Comportamientos: Concibe la enseñanza también como una tecnología, un conjunto de técnicas que conducen a un fin preestablecido y en consecuencia la evaluación consiste en comprobar el grado en que el comportamiento actual del alumno exhibe los patrones definidos con anterioridad por los objetivos del programa. Tyler, Mager y Popham desarrollaron este modelo proponiendo criterios para la definición operacional de los objetivos. Además, su tecnología evaluadora requiere el desarrollo de instrumentos de medida, tests de rendimiento académico, que refieran directamente a los objetivos propuestos.
Modelo De Evaluación Como Información Para Adopción De Decisiones: Este modelo se concibe como prescriptivo de la necesidad de información que la evaluación debe facilitar convirtiéndose en un instrumento para la clarificación o para el refuerzo de la imposición. Stuffelbeam es uno de los principales autores que
proponen este modelo.

Define la evaluación desde una posición pragmática: evaluar es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión. Por otra parte, distingue cuatro tipos de decisiones en todo pro-ceso de intervención racional sobre la realidad:
a) Decisiones de planificación.
b) Decisiones de estructuración.
c) Decisiones de aplicación.
d) Decisiones de reciclaje.

Modelos Cualitativos


Crítica Artística:
El modelo de crítica artística aplicado a la evaluación educativa se asienta en una concepción de la enseñanza como un arte y del profesor como un artista. La crítica educativa toma la forma de un documento escrito cuya finalidad es ayudar a otros a ver, comprender y valorar la cualidad de la práctica educativa y sus consecuencias.

Modelos De Evaluación Basados En La Negociación:
El modelo de negociación concibe la enseñanza como un pro-ceso dinámico cuyos significados y cualidades están cambian-do continuamente, son raramente predecibles y a menudo no pretendidos e idiosincráticos, y sólo puede analizarse por me-dio de estudio de casos, utilizando una estrategia de enfoque progresivo basada en la observación participativa y entrevistas informales.

a) Evaluación iluminativa: Este modelo no suponía un simple cambio de paradigma, de cualitativo a cuantitativo, sino nuevos supuestos, conceptos y terminología: el sistema de instrucción y el medio de aprendizaje.El modelo denomina-do evaluación iluminativa es propuesto por Parlett y Ha-milton (1977); el objetivo principal es la descripción y la interpretación, más que la valoración y la predicción. Se intenta plantear y clarificar una serie de cuestiones que ayuden a las partes interesadas a identificar los aspectos y procedimientos del programa que permitan lograr los resul-tados deseados.

b) Estudio de casos: Su propósito es responder a los proble-mas y cuestiones reales que se plantean los alumnos y pro-fesores cuando desarrollan un programa educativo.

c) Evaluación democrática: La evaluación no sólo se propone como una actividad cognoscitiva y valorativa, sino que su propósito central es facilitar y promover el cambio; y no un cambio aparente sino real mediante la transformación de concepciones, creencias y modos de interpretar de los par-ticipantes en el programa educativo.

d) Evaluación basada en competencias: Una evaluación por competencia requiere de un planteamiento de diseño de plan de estudios elaborado por competencias En este con-texto competencia se puede entender como el conocimien-to, las actitudes y las destrezas necesarias para desempeñar una ocupación dada.

e) Evaluación Constructivista: Este tipo de evaluación constructi-vista se ha puesto en práctica en proyectos sociales, se parte de una concepción de evaluación como “el juicio emitido -de acuer-do a ciertos criterios preestablecidos- por una persona o un equi-po sobre las actividades y resultados de un proyecto”

Referencia: 

Chacare, T (s/f). Evaluación Institucional. Programa de Maestría en Educación [Documento en línea] Disponible:https://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03/evaluacion_institucional.pdf [Consulta: 2017,   Mayo 07]

Fonseca, J (2007). Modelos Cualitativos De Evaluación. Revista Venezolana de Educación  [Revista en Línea], 11. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf [Consulta: 2017, Mayo 07]

Martínez, R (1993) Diagnóstico Pedagógico: Fundamentos Teóricos [Libro en Línea] Departamento del CC De La Educación: Universidad De Oviedo. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=mLm44VZ8JdUC&pg=PA116&lpg=PA116&dq=evaluaci%C3%B3n+naturalista+orientada+a+la+participaci%C3%B3n&source=bl&ots=7l65N3E4uc&sig=j_s7_DSRIdZTHPgHUfiOJfG0Yc8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwir0qqRzebTAhUsM5oKHUrtBL4Q6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2017, Mayo 08]

Mora Vargas, A. (2004).  La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4 número 2. [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211. [Consulta: 2017, Mayo 23]

Rodríguez,  R (2003). Naturaleza política de la  evaluación curricular: Los fundamentos políticos del enfoque democrático de Barry McDonald [Revista en Línea] Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0797922003000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798­9792. [Consulta: 2017, Mayo 08]

miércoles, 12 de abril de 2017

Literatura Especializada

 Vale la pena hacer revisión de los planteamientos de la Prof. Peréz M, quien en su escrito establece claras diferencias y concepciones epistemológicas del término curriculum y de su aplicación en la praxis escolar Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf

lunes, 10 de abril de 2017

Análisis Sobre La Evaluación Según Sus Agentes



El proceso educativo integra a muchos participantes y estos participantes cada uno desde su rol cumplen funciones específicas para el logro de metas y objetivos claros; en este mismo proceso se integran a la evaluación del rendimiento cada uno de los actores involucrados, por ello se reconoce la importancia de comprender que el estudiante como principal elemento de la educación  conozca los y construya su propio conocimiento, reflexionando en pro de la mejoría de sus estrategias de aprendizaje; permitiendo así que el mismo estudiante sea consiente del proceso de formación integral en el que se encuentra inmerso.
En cuanto al proceso de evaluación los actores principales realizan diversos tipos de evaluación considerándolos como modeladores de la evaluación; en este sentido se reconocen:
La autoevaluación:   Considerada como la acción de evaluarse a sí mismo, es decir; que el propio sujeto toma en sus manos sus conocimientos, actitudes, ideas, competencias, conductas a fin de reflexionar y valorar estos elementos para promover juicios de valor propio. Se pueden mencionar las características dela autoevaluación:
·         Debe ser considerada como procesual y no puede verse como un acto aislado.
·         Debe ser integral y los elementos de carácter cognitivo y afectivo deberán incidir en la realidad del proceso.
·         Se debe establecer como continua pues requiere de un monitoreo constante.
·         Evidentemente sus aportes son educativos por ello interviene, regula y promueve factores para la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje.
·         La autoevaluación es participativa pues involucra a la comunidad estudiantil.
·         Es pertinente con su entorno.
·         Resulta coherente con sus fines y propósitos.
·         Es equitativa debido a que es capaz de reconocer las diferencias, debilidades, aptitudes y destrezas.
·         Permite desarrollar la autocrítica como formación para la vida.
·         Posibilita analizar las interferencias posibles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
·         Se complementa valiosamente la tarea de la autoevaluación como componente del proceso.
 La autoevaluación en el aula se realiza cumpliendo los siguientes pasos:
·         Se puede seleccionar una actividad dentro o fuera del aula.
·         Se deben establecer normas y criterios que evitarán la auto-descalificación y desmotivación del estudiante.
·         Se debe solicitar al estudiante la emisión de criterios y valoración sobre sus competencias según los criterios mostrados con anterioridad.
·         El docente deberá tomar en cuenta todos los elementos preponderantes que intervienen en la realización de la actividad a fin de comprender si el estudiante logró el cometido de la actividad.
La Coevaluación: Es considerada como un proceso recíproco entre estudiante y docente, a fin de valorar de forma conjunta las actuaciones de cada estudiante, puede darse en diversas circunstancias: durante la puesta en marcha de una actividad  o al finalizar un trabajo en equipo, se rige mediante la observación de sus propios compañeros de estudio. Se considera como una evaluación innovadora porque propone que el mismo grupo de estudiantes sean quienes definan su misión como receptores de conocimiento.
La Coevaluación debe ser considerada desde las siguientes características:
·         Debe ser participativa.
·         Tiene que ser objetiva y crítica alejada de lo subjetivo.
·         Debe poseer altos niveles de respeto hacia la postura de los demás.
·         Debe ser inclusiva y motivadora.

En la Coevaluación deberían ser tomadas en cuenta los siguientes criterios:
·         Se debe seleccionar una actividad realizada por el participante o por el grupo de participantes.
·         Se deben establecer normas de modo conjunto a fin de facilitar el proceso.
·         Se le debe proponer a los estudiantes a emitir opiniones y valoraciones crítico-reflexivo atendiendo las normas preestablecidas.
·         El docente será garante de asumir una postura objetiva durante el proceso tomando en cuenta: la responsabilidad, la participación, el interés, el respeto por el trabajo colaborativo y el individual, los avances grupales e individuales, atendiendo siempre las demás recomendaciones sugeridas por los propios estudiantes.
·         El docente es responsable de generar la interacción comunicativa constructiva.
La Heteroevaluación: Se asume como un proceso de valoración recíproca que se realiza a través de la Coevaluación donde participan abiertamente todos los implicados, internos y externos del proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación (alumnos, docente, padres o representantes).
 Se caracteriza porque está ejecutada por una o varias personas sobre  otra u otras respecto a su trabajo actuación y rendimiento.
·         De igual modo debe ser inclusiva y objetiva.
·         Se usa como estrategia de mejora.
·         Permite recoger e interpretar datos sobre el desarrollo del proceso educativo.
·         Permite discutir sobre el progreso, interferencias y posibles causas del aprendizaje del estudiante.
·         Facilita llegar a acuerdos y establecer compromisos entre los involucrados.
La Heteroevaluación puede ser realizada partiendo de los siguientes pasos:
·         Se debe preparar una agenda para la reunión donde se señale el propósito de la misma y se indique los roles que deben desempeñar cada uno de los participantes.
·         Se incentiva a los estudiantes y padres a reuniones de evaluación en los tiempos que se ameriten.
·         Se deben establecer normas de participación.
·         Se establece en consenso la evaluación final.
Cuadro Comparativo de Ventajas y Desventajas de los agentes de la Evaluación

Ventajas
Desventajas
Autoevaluación
   a)    El estudiante no se siente observado.
    b)    El maestro es considerado por los participantes debido a la capacidad para evaluar.
     c)    Se acerca a lo real.
    a)    El estudiante siente mayor presión pues debe interpretar su actuación.
    b)    La capacidad de análisis y precisión en la participación influye en gran porcentaje en la adquisición de calificaciones.
   c)    Los juicios pueden ser subjetivos.
Coevaluación
     a)    Se obtiene el recuento de las    experiencias del alumno y su relación con el aprendizaje.                                                       
    b)    Sensibiliza al estudiante sobre su método de estudio.
    c)    Se puede llevar a cabo en diversas situaciones: individual, grupal, debate, casos, etc.
     d)  Permite la interacción

    a)    La información puede ser exhausta.
      b) Requiere de mucho tiempo.
Heteroevaluación
     a)    Disminuye la subjetividad        en la evaluación.
      b)  Permite informar públicamente.
      a) A veces se evalúa con dificultad.
      b) Es algo compleja de elaborar.
     c) Es complejo integrar el 100% de los integrantes.

Se puede decir que la evaluación de los aprendizajes desde su origen ha inculcado nuevos modelos y paradigmas evaluativos. En este sentido se muestran cuatro generaciones cada una con una complejidad mayor pues los enfoques hacen una visión más detallada de la evaluación.
a)    La primera generación se puede describir desde el siglo XX y tiene como propósito la medición cognitiva, pretende convertir al docente en técnico que implemente instrumentos para medir el conocimiento. Esta a su vez se divide en dos generaciones:
·         La evaluación como Juicio de expertos que se ubica en ser una de la más antigua, se caracteriza por ser subjetiva y no- científica, se sustenta parcialmente de los juicios emitidos por el evaluador.
·         La evaluación como medición; esta originada de la psicometría la cual se encarga de realizar un análisis estadístico de los resultados.
b)    La Segunda generación denominada como evaluación por descripción la cual tiene origen en los años 30 al 67 debido a la necesidad de cambiar el paradigma numérico y la producción de datos simples, permite que por medio de los objetivos establecidos por el currículo se establezcan los criterios de valor; de igual modo el enfoque principal de esta generación es :
·         La evaluación como logro que hace énfasis con el modelo de evaluación aplicado por Ralph Tyler quien describe el currículo como un medio para planificar competencias y objetivos para evaluar el aprendizaje.
c)    La Tercera Generación , que tiene como objeto emitir juicios de valor aun cuando estas capacidades que se aspiran a evaluar estén inscritas en un objetivo, tiene a su vez diversos enfoques que dan pie a sus modulaciones:
·         La evaluación como sistema la cual permite optimizar el proceso de adquisición de resultados y tiene como función correlacionar los diversos comportamientos con los diversos programas de enseñanza aplicados.
·         La evaluación de toma de decisiones este paradigma de la evaluación tiene como principal precursor a Stuffleban, y depende de la recolección de datos para la toma de decisiones a fin de ofrecer mejoras al proceso.
d)    La Cuarta  Generación permite realizar la evaluación mediante un proceso de negociación entre los participantes, para esta generación el evaluador deja de ser un juez para convertirse en mediador e investigador que le permitirán valorar y revalorar los aprendizajes. Tiene como modelo la evaluación cualitativa que permite describir las capacidades existentes ene l individuo; así mismo fomenta la mejoría del conocimiento adquirido. Los enfoques de esta generación son:
·         La evaluación respondiente que permite solventar problemas y situaciones presentes en el quehacer educativo, se propone como un modelo interactivo, flexible y pluralista.
·         La evaluación iluminativa que utiliza la descripción y el enfoque cualitativo para emitir juicios de valor.
·         La evaluación de la Crítica Artística cuya principal percepción es asumir el docente como artista y la enseñanza como arte; de igual modo parte de la descripción y el enfoque interpretativo de las realidades.
·         La evaluación democrática que promueve la participación e inclusión de todos los implicados, se fundamenta en el consenso y el pensamiento autónomo del individuo.
·         La evaluación como negociación tiene carácter multidireccional, interactivo y de consenso, requiere ser planteada desde la autonomía, la autenticidad del propio individuo así como del respeto y la confianza entre  participantes.
        En este sentido se puede concluir entendiendo que la evaluación se puede observar de diversas formas dependiendo de las necesidades propósitos u objetivos de las instituciones educativas, se asume que el control, el enjuiciamiento y la validez de los objetivos permiten comprender que situaciones educativas requieren de mayor atención para ser solventadas.
Referencias
Bonbecchio M y Maggioni B (2006) Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. [Libro en línea] Editorial: Novedades Educativas. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=ZsbrZc0OxEEC&pg=PA45&dq=autoevaluaci%C3%B3n+coevaluaci%C3%B3n+y+heteroevaluaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwgczNlOHQAhUEOiYKHc60DoIQ6AEIJTAC#v=onepage&q=autoevaluaci%C3%B3n%20coevaluaci%C3%B3n%20y%20heteroevaluaci%C3%B3n&f=false [Consulta: 2017,Abril 06]
Ministerio de Educación. (2005).Manual de Evaluación, Programa de perfeccionamiento y actualización docente. Caracas: Educere.
Rodríguez G, Ibarra M y García E (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación [Revista en línea], 11. Disponible: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/708/290 [Consulta: 2017, Abril 4]


LA EVALUACIÓN CURRICULAR Y EL DOCENTE